Google

domingo, 19 de febrero de 2012

España centro de negocios

Victor Alvargonzález 18/02/2012 06:00h

En el post de hace dos semanas “¡No es esto, no es esto!” (4/02/2012), explicaba las razones por las que tampoco este año recomendamos invertir en España. Supongo que me habrán puesto verde por ello, excepto nuestros clientes y quienes me hayan hecho caso, ya que los índices españoles son los que peor evolución tienen en lo que va de año mientras que nuestras recomendaciones geográficas –que también han sido expuestas por escrito– van mucho mejor. Pero hoy vamos a ponernos en “modo” positivo y explicar qué nos haría cambiar de opinión (lo cual, por cierto, estamos deseando hacer).

España tiene todos los ingredientes para no tener que estar en el furgón de cola bursátil (excepto su clase política, obviamente). Dos son los elementos que afectan actualmente a la percepción de los inversores sobre un país: credibilidad presupuestaria y capacidad de crecimiento. Un país creíble puede permitirse el lujo de deber mucho dinero y aún así pagar bajos tipos de interés por pedirlo prestado en el mercado. Y si no, que se lo pregunten a los norteamericanos o a los japoneses, cuyo desequilibrio presupuestario es muy superior al español, pero pagan tres y cuatro veces menos que nosotros por emitir deuda a diez años. En cuanto al crecimiento, el mercado viene a decir que si además de credibilidad tienes capacidad de crecer, de generar ingresos, aumenta la garantía de que estarás en condiciones de pagar en el futuro tus deudas. Es, de nuevo, el caso norteamericano: con un crecimiento esperado del 3% para 2012, están en muchas mejores condiciones que España de generar “cash” para pagar a sus acreedores.

Lo triste de esta situación está en que nuestro país tiene una auténtica gama de armamento de primera magnitud para recuperar la confianza de los mercados en lo que a reducción del déficit se refiere. Y encima son armas que no tienen otros países. Esas armas son los excesos a los que ha llegado España como estado. Si estás muy gordo es muy fácil que se note cuando adelgazas. Y España está muy gorda administrativamente hablando. Tiene grasa para dar y tomar. Tiene miles de edificios administrativos en las mejores zonas de las ciudades, inmuebles que obviamente valen mucho dinero incluso con crisis inmobiliaria. Tiene instituciones y cargos políticos que, o no sirven para nada –como el Senado– o están duplicados, como es el caso de las diputaciones. Tiene empresas públicas perfectamente vendibles y prescindibles, da subvenciones a cajas de ahorros inviables –sí, los créditos que no se van a pagar deben considerarse como subvenciones–, y un largo etc. de gastos cuya eliminación no afectaría al tejido productivo y que, dada su enorme magnitud, el simple anuncio de su eliminación futura tendría un efecto impactante en los mercados. ¿Se ha hecho algo al respecto? Nada. Absolutamente nada.

Otra forma de impresionar a los mercados y así mejorar su confianza en nuestra capacidad de pago sería utilizar nuestra otra arma secreta y única en el mundo: el enorme fraude fiscal que se ha tolerado durante años, especialmente el relacionado con el ladrillo. Si en algo resaltamos entre nuestros socios europeos –quitando a Grecia– es en el volumen de dinero negro que acumula el sistema. Las cifras son escandalosas. Por sí solo, el dinero negro que hay en España bastaría para solucionar el problema del déficit. Si tuviéramos la valentía –que me temo que es lo que falta– de asumir esta triste realidad y sacar algo positivo de un asunto francamente negativo, bien luchando de verdad contra el fraude o bien promoviendo algún tipo de amnistía previo pago de multa, el efecto sería inmediato.

¿Se ha hecho o anunciado algo al respecto, aparte de cantos de sirena? Absolutamente nada.

Luego está la cuestión del crecimiento, que no es baladí. Simplemente con la liberación de recursos que supondría todo lo anterior se podrían llevar a cabo medidas de estímulo económico impensables en la actualidad. Pero voy a ponérselo más fácil a nuestros políticos. No estimulen, pero al menos no… fastidien. Lo terrible del planteamiento actual es que todo el esfuerzo se pide a trabajadores y empresarios, subiéndoles impuestos, bajándoles pensiones, eliminado prestaciones sociales, aumentando el coste de la seguridad social, etc., etc. Y así lo único que van a conseguir es desmotivar a quienes podrían sacarnos de esta crisis –que no son los políticos, sino empresarios y trabajadores–, sin por ello aumentar la recaudación impositiva (estúdiense, Sres. políticos, la curva de Laffer).

Así que mientras no veamos a muchos más políticos en paro –que seguro que no lo veremos–, la venta masiva de inmuebles de la administración y el traslado de su actividad a las afueras de las ciudades, la eliminación radical de duplicidades administrativas, la venta o cierre de empresas públicas, el cese de las ayudas a “bancocajas” inviables, una verdadera voluntad política de luchar contra el fraude o, en su defecto, sacar partido de su existencia, no veremos la prima de riesgo de España donde debería estar para que nuestros bancos –los relativamente sanos– puedan volver a pedir dinero por el mundo. Y si no se lo dan fuera, ellos tampoco lo van a dar dentro. Especialmente si no hay lo que llaman, con razón, “demanda solvente” de crédito. Y no habrá demanda solvente de crédito mientras en lugar de crecer estemos en una recesión cada vez más profunda, que es a lo que lleva esta política de que solo se aprieten el cinturón empresarios y trabajadores y no el Estado.

Y lo peor es que por el lado del crecimiento también tenemos opciones. Si en lugar de desmotivar a trabajadores y empresarios se les motivara, la situación daría un vuelco impresionante. Llenarse la boca diciendo que se va a apoyar a los emprendedores es una broma de mal gusto cuando luego lo que haces es subirles los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social. Es más, y sé que me darán leña por decirlo, pero, siendo fundamental la reforma laboral, ¿para qué sirve facilitar el despido si los empresarios no se animan a contratar a nadie? Si, entre impuestos directos e indirectos, el Estado se lleva casi todo lo que ganas ¿para qué trabajar más?, ¿por qué ampliar actividad, y más en un entorno de incertidumbre económica? Es tan obvio que no puedo entender cómo la mía es la única voz crítica –apolítica– con la política económica que sigue nuestro gobierno (como lo era, y todavía más, con la del anterior, pero ahí al menos no era el único).

Sin duda hay formas de motivar a empresarios y trabajadores. Aprieten de verdad el cinturón al Estado, dejen de tirar el dinero en los “bancocajas” o en la administración, saquen a la luz el dinero negro y bajen impuestos y cotizaciones sociales con lo ahorrado/aflorado. Eliminen burocracia, eliminen barreras legislativas en el mercado interior, fomenten el empresariado en general, y la exportación y la contratación en particular (que si se lo estudia uno las medidas de apoyo a la contratación, incluidas las últimas, siempre llevan un “pero” que al final las convierte en papel mojado). Y si los irlandeses o lo holandeses tienen un impuesto de sociedades que hace que las multinacionales se instalen y paguen allí ¿por qué nosotros no podemos hacer lo mismo? En otras palabras: conviertan la grasa en tejido muscular, hagan de España el lugar de Europa más atractivo para fundar e instalar empresas. Hagan de España un auténtico “business center”, esos espacios donde un empresario tiene todas las facilidades y servicios para desarrollar su actividad, y verán cómo las multinacionales dejan de llevarse fuera lo que facturan por vender aquí, o cómo aparecen nuevos Zara, Mercadona u otros ejemplos de los cientos de empresas españolas de primer nivel que nos muestran todos los días dónde está nuestra auténtica ventaja competitiva. Háganlo y el viento se orientará rápidamente a nuestro favor. Sigan cuidando la grasa y cargándose el tejido muscular y tanto nuestra bolsa como nuestra economía seguirán en el furgón de cola. Dennos el placer de poder decir alto y claro: ha llegado el momento de invertir en renta variable española.

PD: ¿Saben que no soy el único que piensa que tanto a Grecia como al resto de Europa les iría mejor si Grecia abandonara –ordenadamente– el euro? El economista jefe de Citibank lo decía el otro día en el Financial Times –y con ese no se van a meter como conmigo, supongo–, y además le han puesto nombre al escenario con el que trabajan a futuro: “Grexit”.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Detalles de la Reforma Laboral

- Se autoriza el uso de las ETT como agencias privadas de colocación, debiendo asegurar su gratuidad en la prestación de servicios a los trabajadores.

- Los trabajadores con al menos un año de antigüedad en la empresa tienen derecho a un permiso retribuido de 20 horas anuales de formación vinculada al puesto de trabajo acumulables por un periodo de hasta tres años. La concreción del disfrute del permiso se fijará de mutuo acuerdo entre trabajador y empresario.

--La formación recibida por el trabajador a lo largo de su carrera profesional, de acuerdo con el Catálogo de Cualificaciones Profesionales, se inscribirá en una cuenta de formación, asociada al número de afiliación a la Seguridad Social.

- Centros y entidades de formación acreditados podrán ejecutar los planes de formación tanto a nivel estatal como autonómico.

- En el Contrato para la formación y el aprendizaje se eleva la edad máxima para acceder a él. Hasta que la tasa de desempleo en nuestro país se sitúe por debajo del 15% podrán realizarse contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores menores de 30 años sin que sea de aplicación el límite máximo de edad establecido en el párrafo primero del artículo 11.2.a) del Estatuto de los Trabajadores.

-Reducciones de cuotas en los contratos para la formación y el aprendizaje.
Las empresas que, a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley celebren contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores desempleados inscritos en la oficina de empleo con anterioridad al 1 de enero de 2012, tendrán derecho, durante toda la vigencia del contrato, incluida la prórroga, a una reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como las correspondientes a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, fondo de garantía salarial y formación profesional, correspondientes a dichos contratos, del 100 por cien si el contrato se realiza por empresas cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o del 75%, en el supuesto de que la empresa contratante tenga una plantilla igual o superior a esa cifra.
Asimismo, en los contratos para la formación y el aprendizaje celebrados o prorrogados según lo dispuesto en el párrafo anterior, se reducirá el 100 por cien de las cuotas de los trabajadores a la Seguridad Social durante toda la vigencia del contrato, incluida la prórroga.
Las empresas que transformen en contratos indefinidos los contratos para la formación y el aprendizaje, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una reducción en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 1.500 euros/año, durante tres años. En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1.800 euros/año.

- Nuevo contrato indefinido de apoyo a los emprendedores.

-Nuevo contrato indefinido para PYMES y Autónomos de menos de 50 trabajadores, con las siguientes características:
• Periodo de prueba de 1 año
• Deducción fiscal de 3.000 euros del primer trabajador, menor de 30 años.
• Emprendedores que contraten a un trabajador en paro, deducción del 50% de la prestación por desempleo que viniera cobrando el trabajador durante 1 año. Además, el trabajador podrá cobrar, además de su salario, el 25% de la prestación por desempleo durante el mismo periodo.
• Se establece un régimen de bonificaciones dirigidas a colectivos desempleados con especiales dificultades para su incorporación al mercado laboral. Las medidas son las siguientes:
• Bonificación en la cuota de la Seguridad Social de hasta 3.600 euros a la contratación indefinida de jóvenes entre 16 y 30 años durante tres años. La bonificación se incrementa conforme aumenta la antigüedad del trabajador:
o 1er Año: 1.000 euros
o 2o Año: 1.100 euros
o 3er Año: 1.200 euros
o 100 euros más si es mujer en sector donde ellas estén poco representadas.
• Bonificación en la cuota de la Seguridad Social para parados de larga duración de hasta 4.500 euros a la contratación indefinida de desempleados de larga duración mayores de 45 años(en desempleo 12 de los 18 meses anteriores):
o 1er Año: 1.300 euros
o 2o Año: 1.300 euros
o 3er Año: 1.300 euros
o Mujeres en sectores donde este colectivo está poco representado, las bonificaciones podrán elevarse a los 1.500 euros.
• Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas con la misma finalidad, sin que en ningún caso la suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social.
• No podrá concertar el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores la empresa que, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, hubiera realizado extinciones de contratos de trabajo por causas objetivas declaradas improcedentes por sentencia judicial o hubiera procedido a un despido colectivo. En ambos supuestos, la limitación afectará únicamente a las extinciones y despidos producidos con posterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción o despido y para el mismo centro o centros de trabajo.
• Para la aplicación de los incentivos anteriormente referidos, el empresario deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos tres años desde la fecha de inicio de la relación laboral, procediendo en caso de incumplimiento de esta obligación a su reintegro.
• No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado o reconocido como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador.

-Limitación del encadenamiento de contratos temporales:
A partir del 1 de enero de 2013 el máximo para encadenar contratos temporales será de 24 meses, por lo que suspende durante el 2012 el tope máximo temporal en el encadenamiento de contratos temporales recogida en el apartado 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.

-Trabajo a distancia:
Se regula por primera vez en España el trabajo a distancia, salvaguardando el derecho a la formación de estos trabajadores.
Los trabajadores tendrán derecho a una retribución equivalente frente a los que trabajan de forma presencial en el centro de trabajo y a ser informados de las vacantes presenciales existentes.

-Clasificación profesional:
Se elimina el sistema de clasificación de trabajadores por categorías profesionales y se generaliza el sistema de grupos profesionales.

-Movilidad y facilidad para la modificación de condiciones de trabajo:
Disminuyen los trámites para reducir la jornada de trabajo o suspender el contrato de trabajo ante la falta de actividad de la empresa. Se elimina la autorización administrativa necesaria para llevar a cabo la medida, si bien la medida podrá ser impugnada judicialmente por los trabajadores.
Para empresas en crisis, se introduce una bonificación del 50% sobre la cuota empresarial a la Seguridad Social de los trabajadores afectados por la suspensión o reducción de jornada, con un máximo de 240 días y condicionada a la estabilidad en el empleo (un año).
Si la empresa se extingue, los trabajadores no ven mermado su derecho a la prestación por desempleo, ya que se establece la reposición de las prestaciones desde el inicio y hasta un máximo de 180 días.

-Reforma de la negociación colectiva:
Prioridad de los convenios de empresa; La regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las siguientes materias:
a) La cuantía del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados a la situación y resultados de la empresa.
b) El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos.
c) El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones.
d) La adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de los trabajadores.
e) La adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que se atribuyen por la presente Ley a los convenios de empresa.
f) Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
g) Aquellas otras que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2.
• Las empresas en dificultades podrán no aplicar el convenio de ámbito superior (descuelgue). Caso de no haber convenio, primará la solución extrajudicial de conflictos y, en su caso, al arbitraje si así lo recogía el convenio colectivo. De no ser así, una de las partes elevará el desacuerdo a la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos nacional o su equivalente autonómico, que nombrará un árbitro juez que resolverá en 25 días como tope.
• Las partes deberán negociar un nuevo convenio en un plazo máximo de dos años, después de los cuales el convenio ya no estará vigente. Los convenios pierden así ese carácter de indefinición. Indemnizaciones por despido y otras modificaciones
• La indemnización por extinción del contrato indefinido será de 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente, con un máximo de 24 mensualidades.
• La indemnización por despido prevista en el apartado 1 del artículo 56 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en la redacción dada por el presente real decreto-ley, será de aplicación a los contratos suscritos a partir de la entrada en vigor del mismo.
• La indemnización por despido improcedente de los contratos formalizados con anterioridad a la entrada en vigor del presente real decreto-ley se calculará a razón de 45 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios anterior a dicha fecha de entrada en vigor y a razón de 33 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios posterior. El importe indemnizatorio resultante no podrá ser superior a 720 días de salario, salvo que del cálculo de la indemnización por el periodo anterior a la entrada en vigor de este real decreto-ley resultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará éste como importe indemnizatorio máximo, sin que dicho importe pueda ser superior a 42 mensualidades, en ningún caso.
• La indemnización por la extinción del contrato indefinido será de 20 días por año trabajado en caso de despido procedente por causas objetivas, con un máximo de 12 mensualidades
• Derecho a la formación: El empresario, ante una modificación técnica a la que se deba formar al trabajador, ofrecerá un curso para su formación, cuyo periodo suspende el contrato mientras el trabajador sigue cobrando su salario. Solo se podrá despedir al trabajador por falta de adaptación si antes se ha facilitado esta formación sin resultados.
• Las empresas que despidan a más de 100 trabajadores habrán de articular un plan de re colocación para un periodo de al menos, 6 meses.
• Se regula la posibilidad de extinguir el contrato de trabajo aún en casos de absentismo justificado con determinados requisitos
• Se regula el despido colectivo
• Se adapta la ley de procedimiento laboral a los nuevos cambios.

lunes, 6 de febrero de 2012

Ence, CAF, Jazztel, Pescanova, Tubos Reunidos y Tubacex están muy recomendados y pueden revalorizarse hasta un 46% a medio plazo

Ence, CAF, Jazztel, Pescanova, Tubos Reunidos y Tubacex están muy recomendados y pueden revalorizarse hasta un 46% a medio plazo.

Los inversores que buscan minas por explotar en el parqué tienen una oportunidad de oro entre las empresas medianas de la bolsa. Estos valores ya han exhibido algunos de sus encantos este año y acumulan una revalorización media del 9,2% (Ibex Medium Cap), frente al 3,4% del Ibex y el 1,5% del Ibex Small Cap, que agrupa las compañías de pequeña capitalización.

Ence, CAF, Jazztel, Pescanova, Tubos Reunidos y Tubacex están entre las más recomendadas por los analistas (más del 62% de los consejos sobre cada uno de estos valores son de compra). Han subido entre un 3,5% y un 26% en el último mes. Pero pueden seguir escalando terreno. Por valoración fundamental de sus negocios, estas compañías están infravaloradas en bolsa y tienen un potencial alcista de entre el 9% y el 46,5% (ver ilustración).

Hay otro grupo, en el que estarían Meliá, NH Hoteles y Catalana Occidente que podrían revalorizarse entre un 12% y un 27% y en los que más de la mitad de los expertos que las siguen aconsejan invertir. Pero el riesgo es elevado. “Las empresas medianas son adecuadas para los inversores con visión de medio y largo plazo, que tienen mucha paciencia y con un corazón fuerte a prueba de sustos”, advierte Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.
“Se trata de valores que son menos seguidos en el mercado que los grandes, por lo que se pueden encontrar ineficiencias y ganar con ellos”, explica César Sánchez-Grande, responsable de empresas de pequeña y mediana capitalización en Ahorro Corporación. “Suelen tener más volatilidad que los grandes valores y son más ilíquidos, por lo que tienen que ofrecer cierto descuento respecto a su valoración”, apunta Ignacio Cantos, de Atlas Capital.

Los expertos coinciden en que cuando la situación de la crisis soberana se supere y el mercado esté más tranquilo empezará a aflorar el verdadero valor que hay en estas empresas. Prevén rallies espectaculares en su cotización. Una vez que ocurra, estar fuera puede implicar perderse buena parte de la subida.
Las empresas medianas de la bolsa ya han captado cierta atención de los inversores en el arranque de 2012. “Hay dinero que entra en estas compañías a principios de año”, afirma Sánchez-Grande. Pero los analistas reconocen que todavía hay mucha desconfianza en los mercados y “la poca gente que entra en bolsa busca menos riesgo y opta por los grandes compañías, ya que en el resto los volúmenes de contratación son muy bajos”, asegura Fernández-Figares.

De más a menos recomendadas:

[foto de la noticia]

Ence

La compañía se dedica al cultivo de recursos forestales para su transformación en celulosa y energía renovable. El recorte de las ayudas a la energía verde anunciado por el Gobierno afecta a Ence, pero el impacto es escaso. “Su objetivo estratégico era incrementar entre 150 y 210 megavatios adicionales en los próximos años, de los que en nuestras estimaciones asumiríamos 100 megavatios. Setenta ya están preregistrados (con licencia para funcionar), que no estarían afectados por el nuevo Real Decreto. Excluyendo 30 megavatios de nuestras estimaciones el precio objetivo (3,22 euros) cae un 5%, por lo que el impacto es muy limitado”, explica Javier Esteban, de Banco Sabadell. El experto justifica su consejo de compra por la recuperación de los precios de la pasta y el descuento al que cotiza respecto al sector, del 35%. “Nos gusta cómo se está desenvolviendo el mercado de la pasta en los últimos dos meses y este negocio es el 80% de la valoración de Ence. Es una empresa muy cíclica y este buen momento de la pasta se reflejará en su cotización”, asegura Javier Barrio, de BPI.

CAF

Los trenes siguen de moda. La historia de Construcciones & Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en bolsa es de éxito. Ha subido en once de los últimos doce años. Sólo flaqueó en 2008, el año en el que la quiebra de Lehman Brothers desató la desconfianza en los mercados, pero limitó su caída al 7,17% (el Ibex bajó un 39,4%). Los expertos creen que puede seguir dando alegrías a los inversores, ya que tiene que subir casi un 30% para alcanzar su precio objetivo, los 517,5 euros que recoge el consenso de mercado de Factset. Cotiza a 400 euros. “Sus tres principales atractivos son la fuerte contratación mundial en el sector, su elevada cartera pedidos y su solidez financiera. La cotización ha experimentado una espectacular evolución en la última década pero ha ido acompañada de una espectacular evolución de los resultados, permitiendo que CAF siga cotizando a ratios atractivos (PER de 9 veces para 2012)”, asegura Pedro Sastre, responsable de estrategia de Banca Privada de Banca March.

“Está en un sector que sigue en auge y que le permite cerrar 2011 con una cartera de pedidos de entre 4.500 millones y 5.000 millones de euros, su récord histórico. Son tres años de trabajo cubiertos. Tiene muy buena posición de caja (unos 200 millones de euros) y cada vez está más diversificada (el 80% del negocio procede de fuera de España). Además, el valor mueve cada vez más volumen en bolsa (4.000 títulos de media diaria)”, apunta Sánchez-Grande. Cree que CAF, que sube en 2012 sólo un 4%, refleja que los inversores no están valorando su internacionalización y le afecta negativamente el hecho de que cotiza en el mercado español. “Está aprovechando el desarrollo de infraestructuras en países en vías de crecimiento”, indica Fernández-Figares. No obstante, advierte de que el precio de la acción, que está por encima de 400 euros, supone una barrera psicológica para muchos pequeños inversores, lo que limita su liquidez.

[foto de la noticia]

Jazztel

La operadora ha dado un giro radical a su negocio y ha tenido éxito. “Su desembarco en el ADSL para particulares está funcionando bien. Por calidad del servicio y precio ha conseguido el 10% de cuota del mercado y se nota en los resultados. Las ventas crecen y el margen mejora”, afirma el experto de Link. Las previsiones apuntan que en 2011 habría ganado 45 millones de euros, frente a los 7 millones de 2010. Banca March destaca varios puntos:

1) En operadores alternativos, es el que presenta mayores crecimientos en banda ancha.

2) Alta captación de clientes, que le permitió superar el millón de abonados en septiembre.

3) Registra resultados en positivo desde 2010 y podría terminar 2011 con crecimientos históricos en ventas, Ebitda (beneficio bruto de explotación) y beneficio neto. También mejoran los márgenes.

4) Ha logrado un adecuado manejo de su situación financiera. Puede acabar el año en ratios de deuda neta/ebitda de en torno a 0,5-0,6 veces, frente a las 1,4 veces de 2010.

5) La valoración es razonable, en relación a los beneficios previstos. Su PER 2012 es de 14 veces.

Pescanova

La empresa es líder en el mercado de congelados en España y Portugal. Esta semana anunció un aumento del beneficio neto del 34,4%, hasta los 48,8 millones de euros, gracias a su creciente internacionalización y el mayor peso de la acuicultura (ya supone el 28% de su facturación). La reducida capitalización de la compañía (500 millones de euros) le resta atractivo para grandes inversores, pero sus fortalezas están claras para Pedro Sastre, de Banca March.
Cita su éxito al potenciar su marca y que se ha apretado el cinturón con contención de costes. Hay expectativas de que la mejora de su situación financiera continúe y que este año consiga buenos resultados (5% en ventas y 12% en cash flow [flujo de caja] operativo], que incluye mejora de márgenes. Sastre asegura que su ratio PER es atractiva (8,4 veces) y que cotiza con un fuerte descuento frente a sus comparables (del 35%). “El grupo ha realizado elevadas inversiones en acuicultura, que esperemos den frutos”, concluye. Pero la compañía no es ajena a la realidad socioeconómica. El director administrativo del grupo, Alfredo López, reconoció esta semana que proyectos como la ampliación de una planta en Mira, Portugal, siguen parados, pero que continúa viva su intención de ampliar las instalaciones o crear una segunda.

Tubos y Tubacex

Ambos se dedican a la fabricación de tubos que se utilizan para la extracción de petróleo, unos de carbono y otro de acero inoxidable. Con el barril a 100-112 dólares hay margen para el negocio. “Tubacex ha encontrado un nicho de mercado: el tubo de acero inoxidable, que es muy demandado con los actuales precios del petróleo (para la extracción). Sólo por debajo de 30 dólares el barril se pararían los proyectos de búsqueda de crudo. Se estima que sólo en la región del Golfo se invertirán 200.000 millones de dólares en los próximos años”, apunta el director de análisis de Link.

Tubos Reunidos, está en la cartera de valores recomendados de Inverseguros por su exposición al sector energético del upstream (extracción), en el que se ve favorecido por la fortaleza del precio del crudo y por el boom que hay en shale gas (gas de pizarra), que se está explotando a gran escala en EEUU, donde Tubos Reunidos tiene exposición. “La posibilidad de que en Europa, sobre todo Polonia, podamos ver una alta actividad de explotación de este tipo de gas lo hace aún más interesante. Por otro lado, la empresa cuenta con poca exposición a España ya que casi el 90% de su producción se destina fuera, y su situación financiera es buena (apalancamiento financiero de 0,45 veces deuda+fondos propios y 2,8 veces ebitda estimado para 2011”, explica Luis Rose, analista de Inverseguros.

Otras alternativas

Faes. El recorte en el gasto ha sembrado las dudas sobre las farmacéuticas. Entre las pequeñas muchos expertos aconsejan Faes, gracias a las perspectivas que ofrece su fármaco Bilastina, un antihistamínico. “En seis meses había conseguido una cuota del 11%. Ha firmado licencias para su comercialización en Europa y hay posibilidades de que llegue a un acuerdo con una empresa japonesa. Para 2012 esperamos que gane 11 millones de euros; 26 millones, en 2013; y 42 millones un año después”, indica Barrio, de BPI.

Duro Felguera. Está especializada en la ejecución de proyectos “llave en mano” para los sectores energético e industrial. El valor se ha quedado rezagado en 2012, pero desde el pasado 23 de noviembre hasta mediados del mes pasado había subido casi un 20%. Los expertos aconsejan entrar cuando la cotización ceda terreno. César Sánchez-Grande, de Ahorro, destaca su exposición al sector de ciclos combinados, su internacionalización y su cartera de pedidos. Alcanzaba los 1.983 millones de euros a cierre de septiembre y un 92% eran procedentes de contratos internacionales, lo que da visibilidad al negocio para dos años.

Con más riesgo

Las hoteleras Meliá y NH Hoteles encabezan las subidas en el Ibex Medium Cap en lo que va de año, con revalorizaciones del 37% y del 25%, respectivamente. Pero en estos valores no hay un consenso firme para apostar por sus subidas a partir de ahora. Ambas han realizado desinversiones, que aunque ha sido aplaudidas por algunos analistas, generan dudas a otros. “No me gustan las empresas que venden activos para sobrevivir”, asegura un experto. En general, los analistas son más optimistas con Meliá, que se está beneficiando del tirón del turismo en España. “Cotiza con un descuento de entre el 30% y el 35% respecto al NNAV (valor neto contable) y su situación financiera es sólida”, asegura Javier Barrio, de BPI. Sobre NH hay más dudas. Ha conseguido el respaldo de la banca acreedora para retrasar el pago de la deuda, después de que en diciembre se rompieran las negociaciones con el grupo chino HNA, que quería entrar en el capital y hubieran supuesto una inyección de liquidez de 330 millones. Hay temor a que se vea abocada a una ampliación de capital, pero según Ignacio Cantos, de Atlas Capital, no sería un problema porque, ya está descontado en el precio y haría desaparecer el temor. “Bajaría más para luego recuperarse. La cadena tiene hoteles en Europa y el negocio terminará mejorando”, afirma. Una empresa con la que hay que tener paciencia es Catalana Occidente porque se está viendo penalizada por su exposición al riesgo soberano de países. Cuando la situación se estabilice y bajen las primas de riesgo la cotización despertará”, asegura Link. Los analistas valoran positivamente su crecimiento en crédito y caución.

En cuarentena

La selección de valores es crucial siempre, pero en momentos de crisis y en pequeños valores todavía más. Hay empresas que no gozan ahora de la confianza de los analistas. Se trata de Antena 3, Zeltia, Prosegur y Zardoya Otis. El fabricante de ascensores acusa el bajón de la construcción y el 71% de las firmas que siguen la empresa aconsejan vender los títulos. Cotiza a 10,7 euros, un 9% por encima del valor objetivo que le fijan los analistas en 9,78 euros. En Prosegur, aunque acumula sólo un 25% de consejos de venta, los que recomiendan comprar no superan el 20%, ya que ha agotado su potencial alcista. El viernes cerró a 36,26 euros y el precio objetivo del consenso está en 37,8 euros. La compañía ha centrado su crecimiento en Latinoamérica, para compensar el estancamiento en Europa.

No es momento de invertir en farmacéuticas, y menos en modelos como el de Zeltia, centrada en la investigación. Ha comunicado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a parte de la plantilla de investigadores de su participada Noscira. “Pone de manifiesto la necesidad de recortar el gasto en I+D ante la debilidad de la estructura financiera de la compañía”, aseguran en La Caixa, que tiene un consejo de infraponderar. En Antena 3, la caída de la publicidad y las débiles previsiones de recuperación para este año son trabas para sus resultados. Entre los pequeños y medianos que cotizan por encima de su precio objetivo están muchas inmobiliarias; Deoleo (Sos), los bancos medianos (Bankinter, Sabadell y Popular), Solaria, Prim, Renta 4 y Natracéutical, entre otros.

sábado, 4 de febrero de 2012

Ponerse corto en una acción

¿Quiere ponerse corto en una acción?
Las 3 reglas de oro
Sábado, 4 de Febrero del 2012 - 10:30:00

Publicado originalmente el viernes 2 de febrero

Los inversores que eligen acciones para ponerse cortos (vender unas acciones que no se tienen con la esperanza de recomprarlas más baratas) y ganar dinero con la caída de los precios tienden a atraer la ira y la desconfianza de la comunidad inversora en general.

En términos generales, directores de empresas, los reguladores financieros, funcionarios de gobierno, analistas e inversores de valor, incluso inversores convencionales, se encuentran relativamente incómodos con la toma de posiciones cortas sobre un valor. Arraigado en la psique de la inversión, existe la percepción de indecoro y negatividad ante el hecho de ganar dinero con la caída de una acción.

Pero, ¿qué pasa si las empresas se encuentran en niveles caros o toman las decisiones equivocadas o los fundamentales son simplemente preocupantes? ¿Puede alguien aprovecharse para ganar dinero? ¿Y eso sería algo tan malo? De acuerdo con James Montier, no lo sería. En sus palabras:


Vilipendiar a los vendedores en corto (short sellers) es el equivalente a castigar a los detectives en lugar de al criminal.


Con esto en mente, Stockopedia recoge los postulados de Montier para identificar potenciales candidatos para ponerse en posición corta:


1) La acción debe estar “cara”.


En primer lugar, la acción tiene que estar cara a nivel de precio sobre ventas. En otras palabras, la empresa tiene que tener una valoración igual o superior a 4 en su ratio capitalización /ventas. Montier admite que este ratio en particular puede ser problemático al ignorar los beneficios, pero cree que este criterio cuenta la verdadera historia de la compañía. Para ilustrar lo absurdo de la utilización de las ventas como una justificación para una alta valoración, Montier cita a Scott McNealy, el CEO de Sun Microsystems:


“Hace dos años la cotización de Sun Microsystems tenía un ratio de 10 veces ventas cuando estábamos en 64 dólares por acción. A 10 veces los ingresos, para reembolsarle toda su inversión a 10 años, tengo que pagar el 100% de los ingresos durante 10 años consecutivos como dividendos. Asumimos que puedo conseguir eso para mis accionistas. Eso supone que tengo coste cero sobre los bienes vendidos, lo cual es muy difícil para una empresa de informática. Eso supone que los gastos son cero, lo cual es muy difícil con 39.000 empleados. Eso supone que no se pagan impuestos, lo cual es muy difícil. Y eso supone que no se pagan impuestos sobre los dividendos, algo que es ilegal. Y también supone que se gastará cero en I + D para los próximos 10 años, y que puedo mantener el actual nivel de ingresos. Ahora, habiendo hecho ese ejercicio mental ¿hay alguien que quiera comprar mi acción a 64 dólares? ¿Te das cuenta de lo ridículo que son esos supuestos básicos? Usted no necesita transparencia. Usted no necesita notas al pie. ¿En qué estabais pensando? ” (Scott McNealy, Business Week, abril de 2002).


Además, un análisis del mercado de acciones europeo entre 1985 y 2007 demostró que las acciones con un menor ratio capitalización/ventas se comportaron mucho mejor que las de mayor ratio.


2) Deterioro en los fundamentales.


En segundo lugar, los candidatos a corto de Montier necesitan tener un deterioro en sus fundamentales. Para investigar este aspecto, él usa el método F-Score de Piotroski, la fórmula de valor de inversión que tiene como objetivo identificar las empresas más saludables dentro de una cesta de acciones de valor mediante la aplicación de un conjunto de nueve criterios de contabilidad. Bajo la fórmula de Joseph Piotroski, si se pasaban los 9 criterios se podía invertir, mientras que por debajo de 2 se debería evitar definitivamente. Para Montier, una acción que no cumpla más de tres criterios es candidata a una operativa en posición corta. Estos son los 9 criterios:


1. Resultados netos - Puntuación 1 si hay un resultado neto positivo en el año en curso.
2. Flujo de caja - Puntuación 1 si hay flujo de caja positivo de las operaciones en el año en curso.
3. ROA - Puntuación 1 si el ROA es mayor en el periodo actual en comparación con el año anterior.
4. Calidad de las ganancias - Puntuación 1 si el flujo de caja operativo es superior a los ingresos netos antes de partidas extraordinarias.
5. Disminución del apalancamiento - Puntuación 1 si hay una menor proporción de deuda a largo plazo en el valor del periodo actual en comparación con el año anterior.
6. Aumento de la liquidez - Puntuación 1 si hay una mayor proporción este año en comparación con el año anterior.
7. Ausencia de dilución - Puntuación 1 si la empresa no emitió nuevas acciones / capital en el año anterior.
8. Puntuación 1 si hay un mayor margen bruto en comparación con el año anterior.
9. Rotación de activos - Puntuación 1 si hay una mayor ratio de rotación de activos año tras año (como una medida de la productividad).


3) Y pobre disciplina de capital


El tercer criterio consiste en identificar una pobre disciplina de capital - piensa sobre esas adquisiciones rebeldes, inversiones mal planificadas y proyectos desacertados y costosos. La evaluación de Montier asegura que las empresas no tienen una gran disciplina de capital, y así él sentía que el análisis del crecimiento total de los activos como una medida del rendimiento total de inversión / desinversión sería un indicador útil. Montier cita el trabajo de Cooper et al que encontró, dentro de una muestra en EE.UU. para el período 1968-2003, que las empresas con un bajo crecimiento de los activos superaron a las empresas con alto crecimiento de los activos, en un asombroso 20% anual.


Y lo más importante ¿Funciona este método?


Montier encontró que una cartera de acciones construida sobre la base de estas tres condiciones habría caído un 6% anual en Europa entre 1985 y 2007. Teniendo en cuenta que la mayor parte de este período fue un mercado alcista, con rendimientos anuales del 13%, es un resultado bastante notable. Cabe señalar que durante los períodos de mercado bajista, tales como 2000 a 2002, la estrategia habría dado un increíble resultado del 40% o más anualmente.


Use un Stop Loss!


Una advertencia a realizar es que el modelo tiende a señalar a algunas pocas acciones que lo hacen excepcionalmente bien en el largo plazo - no buenas noticias para las posiciones cortas. Como resultado de esto, sugirió introducir el uso de stop loss para mejorar significativamente el rendimiento de la cesta de acciones en posición corta - “poner un stop loss del 20% aumenta la rentabilidad de la estrategia en torno a un 6%-13% anual”.


Como recordatorio, para aquellos que están considerando las ventas al descubierto, es importante ser conscientes de los riesgos que conlleva en comparación con las posiciones largas, existe la posibilidad (teórica) de pérdidas infinitas y el riesgo que deriva del uso de apalancamiento.